miércoles, 15 de mayo de 2019

Phocoena sinus (Vaquita Marina)


Introducción

La vaquita marina, Phocoena sinus (Norris & McFarland, 1958), es una especie integrante de los cetáceos, destacada por ser uno de los mamíferos grandes más recientemente descritas. También es una de las seis especies de marsopas, una familia (Phocoenidae) que ha sido relativamente poco estudiada (Gaskin, 1984).
Hasta hace poco, la información sabré la vaquita marina se ha basado en aproximadamente 55 avistamientos en el mar (Brownell, 1986; Silber, 1990), 29 especímenes conocidos principalmente en esqueletos parciales (Vidal in press), y 13 muestras recuperadas de redes de pesca en 1985 (Brownell et.al., 1987; Vidal in press).
La vaquita marina está considerada como especie en estado crítico de extinción en The IUCN Red List of Threatened Species (Rojas, L. Taylor, 2017).
Phocoena sinus  by Pieter Folkens
Taxonomía

Phocoena sinus fue descrita por Norris y McFarland en 1958 de tres cráneos recolectados a lo largo de la costa del noroeste de Punta San Felipe y en Bahía San Felipe, Baja California Norte en el Golfo de California, México. El difunto Carl L. Hubbs sugirió el nombre específico sinus a Norris y McFarland. En latín significa “bahía”, refiriéndose a la ocurrencia de la especie en el Golfo de California (Mar de Cortés).

Reino
Animalia
Phylum
Chordata
Clase
Mammalia
Orden
Cetacea
Suborden
Odontoceti
Familia
Phocoenidae
Genero
Phocena
Especie
P.sinus
NORRIS& MCFARLAND, 1958


Centro de origen

Esta marsopa está restringida a las aguas relativamente poco profundas del norte del Golfo de California, con la mayoría de los registros de las cercanías de San Felipe, Rocas Consag y la El Golfo de Santa Clara. Esta distribución se basa únicamente en registros confirmados, y otros registros reputados de las especies en el sur del Golfo de California se consideran poco confiables (Brownell, 1986). Se han recopilado noventa registros confirmados de P. sinus, todos al norte de Puertecitos (BCN) y Puerto Peñasco, Sonora (Vidal, 1991, 1995; Brownell, 1986).



Factores limitantes

Uno de los factores que están haciendo que esta especie este desapareciendo, es la migración de sus alimentos, como el camarón, moluscos, pequeños peces, etc. Debido al cambio climático estas especies están migrando a zonas con condiciones adecuadas para ellas, dejando con poco alimento en territorio de la vaquita marina
El cambio climático está afectando a la temperatura del mar de Cortés, análisis que fueron realizados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en ingles) el cual se considera un aumento y a efecto de las emisiones del carbono. Siendo así, la zona de Golfo Alto aumentara su temperatura anual alrededor de 2°C en un ensamble de futuro cercano (año 2030).

También se utilizó la plataforma web del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) el cual contiene cuatro modelos de circulación general y ensamble ponderado REA, generando escenarios de cambio climáticos regionales para estudios de impacto, vulnerabilidad y adaptación. En el mapa vectorial generando por esta plataforma, se muestra la variación regional de las temperaturas máximas en un futuro cercano hasta 2030, evidenciando la amenaza para la supervivencia de la vaquita marina. 


Fenología

La maduración sexual está limitada entre los 3 y 6 años. No es probable que la tasa de crecimiento de la población supera el 4% anual, una tasa comúnmente utilizada para marsopas (Rojas-Bracho et al., 2006). La mayoría de los nacimientos ocurren a principios de Marzo, presumiblemente después de un pico en las ovulaciones y concepciones aproximadamente a mediados de Abril. La gestación se estima en 11 meses. A diferencia de la mayoría de las marsopas que se reproducen cada año, las vaquitas marinas parecen dar a luz cada 2 años. Se espera la vida de una vaquita marina sea similar a la marsopa portuaria (Phocoena phocoena), aproximadamente 20 años; la vaquita más antigua conocida hasta la fecha se estimó en 21 años de edad. (Hohn et al., 1996).


Conclusiones y recomendaciones

La vaquita marina está siendo afectada por muchas causas naturales y a causa de los humanos, ya que su distribución se encuentra en un área de pesca masiva por lo tanto, la pesca ilegal de la totoaba (Totoaba macdonaldi) también afecta a la vaquita. 
El cambio climático está afectando a muchas de las especies, a las especies endémicas y más cuando su rango de distribución es muy pequeño. Sin embargo ha habido demasiados programas de protecciones a la vaquita marina (algunos con fines de lucro) que sean encargado de cierta forma protegerla y mantenerlas vivas. Aun así hay muy poco información al respecto de esta especie que algunos tienen la idea de que es solo un invento del gobierno. 
Existen algunos documentales donde el propósito es saber cómo viven los pescadores del Alto Golfo a causa de las vedas y que se redujo el territorio de pesca.

Bibliografía

1. Norris, K. S. and McFarland, W. N. 1958. A new harbor porpoise of the genus Phocoena from the Gulf of California. Journal of Mammalogy 39: 22-39.

2. Gaskin. D. E. (1984). The harbour porpoise, Pliocoena phocoerza (L.): Regional populations, status and information on direct and indirect catches. Rep. inr. Whnl. Conini. No. 34 569--586.

3. Silber, G. K. (1990). Distributional realtions of cetaceans in the northern Gulf of California, with special reference to the  vaquita, Phocoena sinus. PhD dissert., University of California, Santa Cruz.

4. Rojas-Bracho, L. & Taylor, B.L. 2017. Phocoena sinus. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T17028A50370296.

5. Brownell]r., R. L. (1986). Distribution ofthe vaquita, Phocoena sinus, in Mexican waters. Mar. Afamm. Sci. 2, 299-305.

6. Vidal, O. (1991), Catalog of osteological collections of aquatic mammals from Mexico. NOAA Technical Report NMFS 97,36 pp.

7. Rojas-Bracho, Reeves, R. R. and Jaramillo-Legoretta, A. 2006. Conservation of the vaquita Phocoena sinus. Mammal Review 36: 179-216.

8. Hohn, A. A., A. J. Read, S. Fernandez, O. Vidal and L. T. Findley. 1996. Life history of the vaquita, Phocoena sinus (Phocoenidae, Cetacea). Journal of Zoology, London 239: 235-251.


NOTA: Este trabajo fue realizado con base a citas por Bernal Salido Gustavo para un trabajo final de semestre de la materia de Climatología, en la carrera de Lic. en Ecología. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario